El mercado europeo del transporte de mercancías navega en 2025 por aguas de una compleja y frágil recuperación.
Según un análisis de la redacción digital de la Revista Diario de Transporte de España, publicado este 26 de septiembre, los volúmenes de carga, aunque en aumento, crecen a un ritmo más lento que el registrado en 2024.
Esta desaceleración, lejos de ser un dato aislado, es la antesala de un período marcado por la incertidumbre, donde la capacidad de analizar el mercado y tomar decisiones fundamentadas se erige como el principal activo para la supervivencia y el éxito de las empresas logísticas.
La primera señal de alarma, según la publicación, es el claro sobrecalentamiento del mercado. Tomas Šilinikas, Director de Ventas Regionales y Precios de Girteka Logistics, señala a la Revista Diario de Transporte que el volumen de solicitudes «spot» —servicios para cubrir necesidades inmediatas— se ha duplicado en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Este incremento, unido al mantenimiento de altos volúmenes en los contratos a largo plazo, indica una demanda robusta pero también presiona la capacidad de transporte hasta sus límites, en un contexto de escasez persistente de conductores.
Este dinamismo en la demanda choca, sin embargo, con un motor económico europeo que no termina de arrancar. La misma fuente reseña que el crecimiento moderado de economías clave como Alemania y Francia, a pesar de un Índice de Gestores de Compras (PMI) en territorio de crecimiento, lastra el potencial completo del sector. Además, el escenario geopolítico, con los aranceles de EE.UU. a China como telón de fondo, añade otra capa de volatilidad. Šilinikas explica a Diario de Transporte que, dependiendo de su magnitud final, estas medidas podrían redirigir flujos comerciales, representando un gran desafío o una oportunidad para una economía exportadora como la UE.
Frente a esta coyuntura, la disyuntiva estratégica se centra en el equilibrio entre la estabilidad de los contratos a largo plazo y la mayor rentabilidad de los pedidos spot.
El experto de Girteka Logistics, citado por la revista, aboga por un modelo híbrido: destinar entre el 70% y 80% de la flota a contratos que aseguren una base operativa estable, y reservar el 20-30% restante para capitalizar los picos de demanda del mercado spot. Esta flexibilidad es, a su juicio, la única fórmula para mitigar riesgos y maximizar beneficios en un entorno impredecible.
El camino a seguir, por tanto, no es otro que la búsqueda constante del equilibrio. Factores como el cambio climático, con olas de heat o inundaciones que ya alteran las rutas y exigen mejores condiciones de almacenamiento, añaden más variables a una ecuación ya de por sí compleja.
Como concluye Šilinikas en Diario de Transporte, en este negocio es crucial «sacar provecho de la situación actual sin perder de vista el futuro». La capacidad de prever los movimientos del mercado en un horizonte de seis a doce meses será, en definitiva, lo que separe a las empresas logísticas que sobreviven de las que realmente prosperan.
Have any thoughts?
Share your reaction or leave a quick response — we’d love to hear what you think!