La crisis del transporte en España: entre la burocracia y la falta de relevo generacional

by Marisela Presa

El sector del transporte por carretera en España, pilar fundamental de la economía, se encuentra en una encrucijada. Por un lado, la exigencia de profesionales cualificados es mayor que nunca; por otro, el relevo generacional brilla por su ausencia. La obtención del Título de Competencia Profesional para el Transporte, más conocido como Título de Transportista, se ha convertido en una barrera de entrada necesaria para garantizar la profesionalidad del sector, pero el camino para obtenerlo no está exento de desafíos.

Esta certificación es obligatoria para cualquier empresa o autónomo que quiera dedicarse al transporte público de mercancías con vehículos de más de 3.500 kg o al transporte de viajeros en autobuses de más de 9 plazas, incluido el conductor -1. Sin embargo, detrás de este requisito formal, se esconde una crisis profunda de mano de obra que amenaza con paralizar la cadena de suministro.

Para obtener el ansiado título, los aspirantes deben superar un exigente proceso selectivo. El examen, que se solicita a las consejerías de transporte de las comunidades autónomas bajo un sistema de convocatorias permanentes, consta de dos pruebas . La primera es un test de 200 preguntas con cuatro alternativas de respuesta, donde cada error penaliza con un tercio del valor de una respuesta correcta.

 La segunda prueba consiste en cuatro supuestos prácticos que exigen aplicar conocimientos a situaciones reales, donde el candidato debe elegir entre ocho respuestas alternativas para cada caso. Para aprobar, es necesario obtener al menos 100 puntos en cada parte y sumar entre ambas el 60% de la puntuación total, disponiendo de dos horas para cada prueba .

Requisitos clave para el Título de Transportista

AspectoRequisito
Requisitos académicos previosTítulo de Bachillerato, Formación Profesional de Grado Medio o Superior, o equivalente 
Estructura del examenDos pruebas: test de 200 preguntas y resolución de 4 supuestos prácticos 
Puntuación para aprobarMínimo 100 puntos en cada prueba y 60% del total (240/400 puntos) 
Alternativas al título propioContratar a un gestor de transporte con la titulación o que un familiar dependiente con Bachillerato se acredite como autónomo colaborador 
Duración y gestiónExámenes de convocatoria permanente gestionados por las Comunidades Autónomas 

El temario que deben dominar los aspirantes abarca un espectro amplio de conocimientos esenciales para gestionar una empresa de transporte: elementos de derecho privado, derecho social y fiscal, gestión comercial y financiera, normas de explotación y técnicas, y seguridad en carretera .

Quienes no posean el título pero deseen emprender en el sector tienen alternativas, como contratar a un gestor de transporte a tiempo completo que sí posea la certificación, una figura obligatoria para las empresas del sector . Otra opción, en casos de negocios familiares, es que un familiar dependiente con el Bachillerato obtenga el título y se registre como autónomo colaborador .

Mientras el sector exige esta alta cualificación, España vive una preocupante escasez de más de 30.000 conductores, especialmente para vehículos de transporte de carga . Este déficit no es solo un número; se traduce en camiones parados que generan costos elevados para las empresas, retrasos en las entregas y una presión insostenible sobre los conductores activos, que deben asumir más rutas y cargas de trabajo . La edad media de los conductores profesionales se acerca a los 50 años, y solo el 3% son menores de 25, una señal clara de la falta de relevo generacional .

 Para los jóvenes, la profesión pierde atractivo frente a otros sectores debido a sus condiciones laborales exigentes, los elevados costos de formación para obtener las licencias necesarias, y la difícil conciliación entre la vida laboral y familiar .

Ante este escenario, la solución requiere de acciones sistémicas y coordinadas. Es fundamental hacer la profesión más atractiva para los jóvenes mediante incentivos como subvenciones para la formación, salarios más competitivos y rutas mejor diseñadas que permitan una mayor conciliación familiar . Paralelamente, la digitalización del sector con inteligencia artificial para optimizar rutas y la automatización progresiva pueden aliviar la presión sobre la mano de obra disponible .

El título de transportista garantiza un conocimiento esencial para operar con seguridad y legalidad, pero de poco servirá si no hay conductores que se suban a los camiones. El futuro de la logística en España depende de cerrar esta brecha, combinando la cualificación con la captación de talento.

Have any thoughts?

Share your reaction or leave a quick response — we’d love to hear what you think!

You may also like

Leave a Comment