El Impulso de la Subida del Combustible en España: Los Derechos de Emisión

by Marisela Presa

La principal causa de la futura subida del combustible, ampliamente reportada, es la extensión del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) de la UE al transporte por carretera y a los edificios, con entrada en vigor prevista para enero de 2027.
Este sistema obligará a los distribuidores de combustible como son las compañías energéticas y las gasolineras, a comprar derechos por las emisiones de gases de efecto invernadero que generen sus productos.
Este costo adicional se trasladará directamente al precio final del gasóleo y la gasolina, funcionando de manera similar a un nuevo impuesto sobre el combustible.

Así las cosas los medios de Prensa Españoles están abordando en las últimas horas el Impacto que ello tendrá en el Precio del Combustible en las gasolineras.

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha estimado que el nuevo régimen para los transportistas supondrá un sobrecoste de entre 25 y 45 céntimos por litro de combustible
Otras fuentes señalan que algunas empresas distribuidoras serían algo más conservadoras, pero que aun así prevén una subida significativa en una horquilla de entre 15 y 25 céntimos por litro.
Por otra parte, esta medida es señalada por el Banco de España como el factor principal que anticipa un fuerte repunte del IPC en 2027, proyectando que pasará del 1,7% al 2,4% como consecuencia de ella.

Y nos detenemos un instante para definir el IPC, que es el Índice de Precios al Consumo (también conocido como índice de inflación y mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que las personas consumen habitualmente en un país durante un período de tiempo, normalmente un mes.
Y redondeando, es un Indicador del Coste de Vida y muestra si la vida se está encareciendo o abaratando para los ciudadanos. Una subida del IPC significa que, con el mismo salario, se puede comprar menos.

Este incremento de precios de los combustibles para los profesionales del transporte de carga, en este escenario es particularmente preocupante por varias razones críticas señalan los entendidos.
Añaden que se trata de un Impacto “brutal” en los costos. En este contexto el presidente de la CETM, Carmelo González, así lo califica , para un sector que opera con márgenes de beneficio muy estrechos, y añade que ante la imposibilidad de absorber esta subida, no les quedará más remedio que trasladar el incremento a sus tarifas.
Otros aluden que a falta de compensación, a diferencia de lo que ocurre con el impuesto de hidrocarburos, que permite a los profesionales acogerse a un descuento por gasóleo profesional, con el nuevo sistema de derechos de emisión, esta compensación no existirá o será muy restringida. Esto supone una carga financiera adicional sin el alivio compensatorio al que estaban acostumbrados.

Se habla de un efecto dominó en la economía, dado que en España cerca del 95% de las mercancías se mueven por carretera, y el aumento en los costos del transporte se extenderá al resto de la economía, encareciendo una amplia gama de productos y servicios.
Esta medida no llega aislada y el sector la enfoca desde una perspectiva más amplia señalan las fuentes consultadas, pues es objetivo declarado , y propósito oficial de la Unión Europea, racionalizar el consumo de combustibles fósiles y conducir a que las empresas aceleren los procesos de descarbonización del transporte, poniendo más caro el negocio.
Los sectores afectados, como el transporte, expresan una “cierta frustración” por lo que perciben como una “frágil defensa” de los intereses de España en las negociaciones europeas. En consecuencia, esperan que el Gobierno negocie ayudas o compensaciones que contribuyan a amortiguar el golpe económico.

Paralelamente, los medios españoles recuerdan la aprobación de la normativa Euro 7, que entrará en vigor para camiones en 2029. Esta norma, que introduce límites a las emisiones de los frenos y neumáticos y establece requisitos de durabilidad para las baterías de los vehículos eléctricos, supondrá otro desafío tecnológico y financiero para los transportistas.

En resumen, la panorámica que ofrecen los medios españoles es la de un sector del transporte que se enfrenta a una tormenta perfecta de costes crecientes impulsada por la regulación medioambiental. Mientras la UE busca acelerar la transición verde, los transportistas de mercancías se preparan para unos años decisivos que exigirán adaptación, inversión y, muy probablemente, un reajuste general de las tarifas del transporte que acabará afectando a todos los bolsillos.

Have any thoughts?

Share your reaction or leave a quick response — we’d love to hear what you think!

You may also like

Leave a Comment