Claves para navegar la compleja coyuntura del transporte de mercancías en 2025

by Marisela Presa

Foto de Internet

Según una reciente publicación digital de la revista Todo Transporte (26 de septiembre de 2025), el mercado del transporte de mercancías ha iniciado una nueva fase caracterizada por un crecimiento más lento de los volúmenes y una incertidumbre geopolítica creciente. La clave del éxito, señala la publicación, residirá en la capacidad de las empresas para mantener el equilibrio analizando constantemente el mercado.

La primera señal de alerta es un posible sobrecalentamiento del mercado europeo. Tomáš Šilinikas, Director de Ventas Regionales y Precios de Girteka Logistics, lo explica claramente: “Esto nos indica que la demanda está aumentando, lo cual también se confirma con el aumento de los precios de los envíos spot… Ahora estamos operando cerca de nuestra capacidad máxima”. Este dinamismo, sin embargo, se asienta sobre una base frágil.

Este crecimiento está impulsado principalmente por una moderada recuperación del consumo interno europeo, mientras que las exportaciones se han moderado. Sobre este punto, Šilinikas añade: “El Índice de Gestores de Compras (PMI) ha alcanzado los 51 puntos… Esto sugiere que… el motor del crecimiento es el consumo interno. Y el aumento del consumo, combinado con la escasez persistente de conductores… inevitablemente lleva a una escasez de capacidad disponible”.

La incertidumbre se ve agravada por factores geopolíticos, como los aranceles comerciales. La relación con China supone un desafío adicional para la competitividad industrial europea. Las medidas de la UE, como el “Pacto Verde” y los aranceles a los vehículos eléctricos chinos, generan dudas sobre los flujos comerciales futuros. “Si los aranceles logran frenar las importaciones chinas, podría aumentar la producción nacional, cambiando la demanda de transporte. Por el contrario… podría obligar a los fabricantes europeos a reducir su producción”, señala el experto de Girteka.

Frente a esta volatilidad, el dilema estratégico para las empresas es optar por la estabilidad de los contratos a largo plazo o la mayor rentabilidad de los pedidos spot. Šilinikas defiende un modelo híbrido: “Nuestro enfoque es que los compromisos contractuales a largo plazo deben garantizar la estabilidad, mientras que los pedidos spot ayudan a compensar las fluctuaciones… Los contratos siguen siendo la columna vertebral de un negocio sostenible”. Una estrategia común es operar con un 70-80% de la flota bajo contrato y el resto destinado al mercado spot.

Otro factor crítico que ya impacta en las operaciones es el cambio climático. Olas de calor o inundaciones alteran las rutas y exigen mejores condiciones de almacenamiento. “Desde la perspectiva de un operador logístico, esto genera la necesidad de enfocarse más en las condiciones de almacenamiento de la carga… Hasta ahora, estas tendencias son difíciles de medir con precisión… pero este problema no hará más que cobrar importancia”, afirma Šilinikas.

En definitiva, el informe de Todo Transporte subraya que la previsión a seis o doce meses es más crucial que nunca. La conclusión del especialista resume la situación: “Mantener un equilibrio entre los contratos a largo plazo y las oportunidades en el mercado spot ahora es esencial: necesitas garantizar estabilidad mientras mantienes la flexibilidad suficiente para aprovechar ofertas atractivas”. En un entorno tan volátil, la capacidad de adaptación será el principal activo de las empresas de transporte.

Have any thoughts?

Share your reaction or leave a quick response — we’d love to hear what you think!

You may also like

Leave a Comment