Más allá del salario: La reinvención de la empresa para atraer a la Generación Z

by Marisela Presa

En España, la escasez de personal cualificado en 2025, especialmente en sectores como el transporte y la logística, es reconocida como un problema estructural que frena el crecimiento de las empresas. La solución se está encaminando hacia una combinación de estrategias que incluyen la mejora de condiciones laborales, la apuesta por la formación y la atracción de talento internacional.

La escasez de talento es particularmente aguda en España, donde alrededor del 80% de las empresas reporta dificultades para encontrar el personal cualificado que necesita.

Este déficit impacta a sectores clave como la logística y el transporte, la industria, la tecnología y la construcción. Solo en el sector logístico, que emplea a más de 886 mil  personas en España, el 75% de las empresas sufre directamente los efectos de esta escasez. Un dato que ilustra la gravedad de la situación es que el año pasado quedaron sin cubrir 150 mil vacantes a nivel nacional.

Esta escasez no tiene un único origen, sino que es el resultado de varios factores que se retroalimentan. El envejecimiento de la población y un relevo generacional insuficiente son cruciales, ya que se estima que el 80% de las futuras vacantes serán para cubrir jubilaciones. Además, existe una brecha entre la formación académica y las necesidades reales del mercado laboral. Al mismo tiempo, condiciones laborales percibidas como poco atractivas, con horarios rígidos y una elevada presión, dificultan la retención y fidelización del talento, lo que se refleja en que tres millones de personas abandonaron voluntariamente su trabajo el año pasado.

Para paliar esta situación, las empresas están reinventando su propuesta de valor para resultar atractivas para las nuevas generaciones. Las estrategias se centran en:

Flexibilidad laboral: La Generación Z valora enormemente el equilibrio vida-trabajo, por lo que se están introduciendo horarios flexibles y modalidades híbridas para perfiles administrativos.

Compromiso con la sostenibilidad: Los jóvenes prefieren trabajar en empresas con valores sólidos. El sector logístico encuentra aquí una oportunidad para crear «empleos verdes» vinculados a la electrificación de flotas o la optimización de rutas para reducir emisiones.

Formación y desarrollo continuo: Ofrecer programas de upskilling en tecnologías como el Big Data o la robótica, junto con itinerarios de carrera claros, es un potente motivador para los profesionales que buscan progresar.

La colaboración con el mundo educativo es fundamental para asegurar un pipeline de talento. Las empresas están estableciendo alianzas con centros de Formación Profesional y universidades para crear programas de prácticas y pasantías que permitan captar talento joven formado con las skills más actuales.

Existe una oferta de cursos gratuitos de logística y transporte financiados por el Servicio Público de Empleo, destinados tanto a trabajadores en activo como a desempleados, para mejorar la cualificación de la fuerza laboral existente.

Otra solución directa para cubrir vacantes críticas es la importación de talento. Empresas y consultoras están contratando a profesionales extranjeros para suplir la necesidad no cubierta localmente. Para facilitar este proceso, la administración española ha agilizado los trámites para el Visado de Profesional Altamente Cualificado, una herramienta clave para que empresas tecnológicas, por ejemplo, puedan traer talento especializado en áreas como ciberseguridad o inteligencia artificial de fuera de la UE.

El sector del transporte afronta retos particulares, como la escasez de conductores y la falta de plazas de descanso seguras en Europa. Para hacer la profesión más atractiva, se están mejorando las condiciones con salarios más competitivos y estabilidad contractual. Además, se está impulsando la movilidad geográfica, ya que un 35.7% de los conductores se muestra dispuesto a trasladarse por trabajo, una cifra que es mayor entre los profesionales extranjeros (40.8%).

En definitiva, la solución a la escasez de personal cualificado en España para 2025 pasa por un enfoque múltiple que combina la modernización de las condiciones laborales, una formación alineada con la demanda del mercado y la apertura al talento internacional. La competitividad futura de la economía española depende en gran medida de que estas estrategias se implementen con éxito.

Have any thoughts?

Share your reaction or leave a quick response — we’d love to hear what you think!

You may also like

Leave a Comment