Casi la mitad de las empresas incumple la ley a pesar del récord en los pagos

by Marisela Presa

El sector del transporte de mercancías por carretera en España ha alcanzado un hito histórico en la lucha contra la morosidad. Según los datos del Observatorio Permanente de la Morosidad, elaborado por FENADISMER en colaboración con la Fundación Quijote para el Transporte, el plazo medio de pago a los transportistas se situó en 58 días durante el pasado mes de agosto. Esta cifra marca un antes y un después, ya que es la primera vez que la media estadística se sitúa por debajo del límite máximo legal de 60 días establecido por ley .

Esta reducción a 58 días no es un dato aislado, sino la culminación de una tendencia positiva consolidada a lo largo de 2025. Meses como junio y julio ya habían registrado medias muy próximas al límite legal, concretamente de 60 y 61 días respectivamente, lo que anticipaba la posibilidad de batir este récord . El avance es significativo si se considera que, desde la aprobación del régimen sancionador contra la morosidad a finales de 2021, los plazos de pago se han reducido en aproximadamente 23 días, lo que supone una mejora de cerca del 30% en un periodo de cuatro años . Este progreso se atribuye en gran medida a una mayor concienciación y a la labor inspectora en el sector 

El marco legal que ha hecho posible este avance es la Ley 13/2021, que modificó la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) para establecer un régimen sancionador específico. Por primera vez, se tipificó como infracción administrativa superar el plazo de 60 días para abonar el precio del transporte, con sanciones que pueden alcanzar los 30.000 euros en casos graves . Esta normativa, largamente demandada por las asociaciones del sector, ha proporcionado una herramienta efectiva para disuadir a los morosos y proteger la tesorería de autónomos y pymes transportistas.

A pesar del logro, casi la mitad de las empresas cargadoras e intermediarias, un 49%, sigue incumpliendo la normativa al pagar fuera del plazo legal . No obstante, el análisis detallado muestra que la gran mayoría de estos incumplimientos, un 81%, son leves, con retrasos de entre 60 y 90 días. Resulta más preocupante el persistente 7% de empresas que aún pagan a 120 días o más, aunque este porcentaje ha mejorado sustancialmente respecto al 20% que se registraba en 2022 . Esto indica que, si bien el problema de la morosidad estructural no ha desaparecido, su gravedad se está mitigando.

En cuanto a las formas de pago, el sector muestra una clara evolución hacia métodos más modernos y trazables. La transferencia bancaria es, con diferencia, el medio más utilizado, representando alrededor de dos de cada tres operaciones (64%). Le sigue el confirming, un instrumento de gestión de pagos, utilizado en un 30% de los casos. Los métodos más tradicionales, como el pagaré (5%) y el cheque (menos del 1%), son ya residuales .

En definitiva, el haber bajado de la barrera de los 60 días de promedio es una excelente noticia para la salud económica de un sector estratégico. Demuestra que la combinación de una legislación adecuada, la presión inspectora y la vigilancia constante de las organizaciones profesionales puede corregir inercias perjudiciales. El reto ahora es consolidar esta tendencia y seguir trabajando para que el cumplimiento de la ley, que hoy es una media estadística, se convierta en una realidad para el cien por cien de los transportistas españoles.

Have any thoughts?

Share your reaction or leave a quick response — we’d love to hear what you think!

You may also like

Leave a Comment