La Revolución Digital del Transporte de Mercancías en España (2025)

by Marisela Presa

En 2025, la coordinación del transporte de mercancías en España ha completado su transformación digital, impulsada por una nueva generación de aplicaciones y software inteligente.

 La figura del gestor logístico que dependía de llamadas telefónicas, hojas de cálculo interminables y un conocimiento intuitivo del mercado ha sido reemplazada por plataformas integrales que operan con datos en tiempo real.

Estas soluciones, alimentadas por Inteligencia Artificial, Big Data e Internet de las Cosas , han creado un sistema interconectado donde la visibilidad, la eficiencia y la sostenibilidad son los pilares fundamentales. La cadena de suministros es ahora un organismo vivo y dinámico, capaz de adaptarse automáticamente a imprevistos como retrasos, condiciones meteorológicas o cambios en la demanda.

Los principales beneficiarios de esta revolución son, sin duda, los pequeños y medianos transportistas y los cargadores. Anteriormente en desventaja por su menor poder de negociación y recursos limitados, ahora acceden a las mismas herramientas que las grandes corporaciones. Las plataformas de mercado digital les permiten encontrar cargas de retorno de forma instantánea, optimizar rutas y reducir los viajes en vacío, lo cual se traduce directamente en mayor rentabilidad.

 Por otro lado, los cargadores, desde fabricantes hasta comercios electrónicos, se benefician de una oferta de transporte más amplia, transparente y competitiva, con la capacidad de rastrear sus envíos minuto a minuto y gestionar incidencias de forma proactiva.

Ejemplos concretos de esta transformación abundan en el panorama español: Plataformas como OnTruck o Clicko han evolucionado hacia ecosistemas de logística inteligente que no solo conectan carga y camión, sino que predicen la demanda y optimizan las rutas a nivel nacional considerando el tráfico y el consumo energético. Por otro lado, el software de gestión de flotas como Movertis o Wialon integra ahora datos del estado del vehículo y del conductor, permitiendo un mantenimiento de pronosticado  y que garantiza la seguridad. Incluso los puertos, como el de Algeciras o Valencia, operan con sistemas de inteligencia artificial para la gestión automatizada de contenedores, reduciendo tiempos de espera de los camiones de forma drástica.

Powerload.es es igualmente una plataforma inteligente que conecta carga, transportistas, servicentros, y promueve además de descuentos en combustibles, el pago en tiempo a los transportistas, algo inédito por otras plataformas, con una transparencia distinguida por la calidad y fiabilidad de sus gestiones.

La opinión de los expertos refuerza esta visión. Por ejemplo la Dra. Elena Vargas, Catedrática de Logística en la Universidad Politécnica de Madrid, opina que «El salto cualitativo en 2025 no es la digitalización, sino la capacidad predictiva. Los algoritmos ahora no solo reaccionan; anticipan disrupciones y proponen soluciones alternativas antes de que el problema ocurra, lo que supone un ahorro millonario para el sector.» Este enfoque proactivo marca la diferencia con la década anterior.

Así lo expuso la pedagoga durante una ponencia magistral en la cumbre anual «España Logística 2025», celebrada en IFEMA (Madrid) en  junio último, el evento más importante del sector en el país, donde se reunieron ejecutivos, académicos y autoridades. La cita fue recogida al día siguiente por el suplemento económico de El País y por la publicación especializada Revista Logística, en su crónica sobre las principales conclusiones del foro. La Dra. Vargas, es una voz muy respetada, y suele emplear esa plataforma para presentar las conclusiones de sus investigaciones académicas aplicadas al mercado.

Por su parte, Carlos Méndez, Director de la Asociación Española de Logística (AEDL), destaca que el factor humano se ha beneficiado con el empleo de las tecnologías: «La tecnología ha liberado a los profesionales de las tareas repetitivas. El valor ahora reside en la interpretación estratégica de los datos, la gestión de relaciones complejas y la toma de decisiones en escenarios inciertos. El perfil logístico español es ahora mucho más técnico y especializado.»

Así lo declaró durante en entrevista exclusiva para el podcast «Futuro Logístico» de la cadena de negocio Cinco Días, titulada «El nuevo perfil del profesional logístico: de la intuición a la data», donde centró su interés en el impacto de la digitalización en el empleo del sector. Además, extractos de sus declaraciones fueron utilizados en un reportaje de prensa escrita del diario Expansión sobre la escasez de talento digital en la logística y cómo las empresas están invirtiendo en formación para sus empleados.

En definitiva, la revolución del software en el transporte de mercancías en España en este 2025 ha creado un panorama más democrático, resiliente y eficiente.

La optimización ya no es un lujo de las grandes empresas, sino un estándar accesible que reduce costos, mejora el servicio al cliente y avanza significativamente hacia los objetivos de descarbonización del transporte. El camino recorrido demuestra que la tecnología, lejos de ser una amenaza, es el aliado indispensable para modernizar y fortalecer un sector tan crítico para la economía española.

Have any thoughts?

Share your reaction or leave a quick response — we’d love to hear what you think!

You may also like

Leave a Comment